domingo, 27 de octubre de 2013

APEROS DE LABRANZA




Hoz: herramienta curva con corte y mango para segar cereales o hierba. Eran de dos tipos: de corte o de pila.
Hocino: hoz pequeña.
Blienda: útil de madera con dientes largos y mango que servía para cargar paja en los carros.
Bliendo: de las mismas características que la blienda pero más pequeño, servía para limpiar la mies trillada amontonada.
Azuela: instrumento cortante con mango para trabajar la madera.
Serones: cestos para cargar estiércol y que transportaban burros. 
Alforjas: similar a los serones de tamaño más pequeño y fabricados en tela fuerte. 
Llares: cadenas de hierro que colgaban de la chimenea y servían para cocer o calentar en los calderos normalmente de cobre.
Trillo: útil compuesto de tablas, unidas en lo extremos, con chinas en la parte inferior, servia para desmenuzar o trillar las mieses. Había diversos tipos y tamaños: con ruedas, con listones de hierro en forma de sierra, con enganches para colocar la tornadera (arcos de hierro que se levantaban alternativamente y removían las mies, la parva).
Rastra: apero de labranza en forma de cruz tirado por animales y cuya finalidad era romper y desmenuzar la tierra.
Zacho: azadón pequeño.     
  
Coyuntas: tiras de cuero largas que servían para uncir el ganado al yugo sujetos por los cuernos.
Aguzadera: piedra de afilar.
Zumbo: cencerro grande.
Cencerro: servía para localizar a los animales por el sonido.
Cencerra: cencerro pequeño.
Criba: útil circular de madera y base de alambre o cuero con agujeros, servía para cribar o acribar.

Potro: construcción robusta con techo de ramas que servía para herrar animales.
Yugo: servía para ayuntar o unir dos animales para realizar un trabajo. Existían varios tipos de yugos dependiendo del tipo de trabajo o labor.
Yugo restaurado

Yugo original

Cambizo: pértiga gruesa y larga que unía el yugo con el trillo de forma móvil.
Romana: instrumento para pesar compuesta de plato, pértiga donde está la escala de pesos y pesa.
Romana sin plato

domingo, 20 de octubre de 2013

NOMBRES DE PARAJES Y TÉRMINOS DEL PUEBLO II


Continuamos descifrando los nombres de los parajes del pueblo. Es pequeño pero no le falta de nada.

Los guindos: lugar de abundantes guindos.
La Calle de los Guindos

Las Vegas de arriba y abajo:Parte de tierra baja, llana y fértil. 
Longuera: huertos de forma alargada. También significa vereda, camino, senda.  
Lopa: próximo al río de Altejos. Sin significado conocido, posiblemente proceda de un paso de lobos que en grandes nevadas accedían por la lopa a los corrales del pueblo.

IMÁGENES DE LA LOPA


Los molinos: huertos próximos a los molinos. 
Maillejo: zona junto al río del mismo nombre con manzanos silvestres. 
Malpica: lugar de difícil cultivo bien por haber muchas piedras o matas de roble.
Matacaballos: no se refiere a que allí se mataran los caballo o asnos. Se trata de una zona donde abundaba una planta muy venenosa que si era comida por estos animales morían.
Mudadales: donde se depositaba basura para abonos de huertos o tierras.  Uno junto al antiguo cementerio, otro junto al puente nuevo. 
Pesqueras: tomas de agua para molinos y regar huertos, a veces fácilmente se cogían peces. 
Camino a La Pesquera
Plantío: lugar bueno para cultivar o plantar.
El Plantío. Nuestra zona de paseo.
Recios: zona de matorral donde abundaban brezos, jaras y matorral de difícil cultivo o pastoreo. 

Reñales vendidos: paraje, más que vendido, comprado a propietarios de Morasverdes próximo a este término.

Rodeos: zona de huertos que rodeaban caminos.
Rodera salinera: camino de carros y ganado. 
Rodera del Tejera: camino que conducía a un tejar (se fabricaban tejas).
Teso: alto, loma próximo al pueblo.
Tomas: encauzamientos de ríos para los molinos o para regar huertos.
La Toma
Valcornocoso: valle con algún alcornoque.  
Valdesteban: Valle de Esteban. 
Valfornaquinos, Valfornaquinos o Valfornaquino: describe las características del valle. De difícil significado hoy: “val” podría referirse a valle; .”forna” viene de horno, es decir sitio caliente, y “quinos” quiere decir corteza o superficie. Así pues significaría valle resguardado caliente o templado.
Valhondo: valle profundo o en zona baja.
Zarzosillo: sitio con abundantes zarzas. 
 



 






 


domingo, 13 de octubre de 2013

NOMBRES DE PARAJES Y LUGARES DEL PUEBLO I




Varios de ellos aparecen en planos y mapas en la actualidad.
 
Aguas Calientes: zona de la ribera del río del Maillejo donde este río se remansa templando el agua.
Barrizas: laderas en barro o tierra roja una en el río del Maillejo y otra en el río Yeltes, en la zona del Vado. 
Carrascales: sitio poblado de carrascos o brotes de encina.
Costanita: pequeña loma o ladera no muy pronunciada.
Costanita para subir al barrio más alto del pueblo

El Campo: lugar sin árboles dedicado a cultivos de cereales.
El llano: sitio plano sin cuestas.  
El Jaral: lugar con muchas jaras. Esta planta se utilizó mucho para cocer el pan en los hornos.  
Enriaderos: zona del río donde se metía el lino en el agua, cubierto con piedras, para permitir posteriormente su elaboración. 
Cotorro: sitio elevado o alto, otero. En él se encontraba la antigua ermita de San Sebastián. 
Carretera al Cotorro

El Campo: lugar sin árboles dedicado a cultivos de cereales.
El llano: sitio plano sin cuestas.  
El Jaral: lugar con muchas jaras. Esta planta se utilizó mucho para cocer el pan en los hornos.  
Enriaderos: zona del río donde se metía el lino en el agua, cubierto con piedras, para permitir posteriormente su elaboración. 
Eras de los Reñales: sitio de trilla en un alto, muy apreciado por correr bien el aire para faenas de la limpia de la mies, una vez trillada y amontonada mediante la allegadera (utensilio agrícola que consta de un travesaño de madera y un mango largo, y que usan en las eras para recoger las porciones de mies que dejan la rastra y el bieldo (instrumento para beldar, compuesto de un palo largo, de otro de unos 30 cm de longitud, atravesado en uno de los extremos de aquel, y de cuatro o más fijos en el transversal, en forma de dientes) Fuente: RAE) en forma de pez.
Eras del pueblo: sitio donde se trillaba la mies dentro del mismo pueblo. 

IMÁGENES DE LAS ERAS




Eras del Tamborilero: sitio de trilla.
Fuente grande: sitio donde existió la fuente mayor del pueblo, de granito.
Gatuñal: sitio con muchas gatuñas (planta herbácea de la familia de las Papilionáceas, con tallos ramosos, delgados, casi tendidos, duros y espinosos, hojas compuestas de tres hojuelas pequeñas, elípticas y dentadas, flores solitarias, axilares, rojizas o blancas, y fruto en vainillas ovales, con pocas semillas. Es muy común en los sembrados, y la raíz se ha empleado como aperitivo. Fuente: RAE)
El Horcajo o los Horcajos: zona de confluencia de regatos o ríos.
Ladera de las Veguitas: lomas situadas al margen izquierdo del camino que conducía a huertos del mismo nombre.
Las cañadas: camino de paso de ganado. 
Lomas de las cotorras: no se refiere a un tipo de pájaro, se trata de un lugar en un alto.
Linares: sitio de cultivo del lino.  





domingo, 6 de octubre de 2013

Elaboración de herramientas, enseres domésticos y herramientas de labranza





La mayor parte de los carros se fabricaban en Abusejo, normalmente estaban decorados con pinturas de escenas del campo o pájaros y era frecuente las pinturas de toros y toreros. 
IMÁGENES DE UN CARRO TÍPICO



Las llantas de hierro eran sustituidas en las fraguas del pueblo. Estas venían en unas pletinas de hierro rectas de más de 5 cm. de grosor que calentaban y en una mesa con unos rodillos le daban forma circular hasta ajustarlas a la rueda. También  en las fraguas se hacían rejas, arados, azadones, clavos etc. o se reparaban. Estas labores se solían hacer en invierno cuando el tiempo no permitía desarrollar labores en el campo.  


Los útiles caseros como mesas, vasares*, fresqueras (equivalentes a las neveras) o bien las construía, si era habilidoso, algún miembro de la familia o bien los hacía el carpintero del pueblo.
Es de admirar que con las pocas herramientas que tenían pudieran hacer verdaderas obras de arte. (Hay que tener presente que ni el tiempo ni el concepto de valor de las cosas se asemeja a la consideración que  tenemos hoy).
Los cacharros de cocina para guisar procedían de los alfareros de Tamames. 
Los “cacharros” de latón o metal los confeccionaba o reparaba un hojalatero que regularmente venía al pueblo.

* Poyo o anaquelería de ladrillo y yeso u otra materia que, sobresaliendo en la pared, especialmente en las cocinas, despensas y otros lugares semejantes, sirve para poner vasos, platos, etc. (Fuente: RAE)