domingo, 22 de diciembre de 2013

PALABRAS Y FRASES ANTIGUAS. CON LA D Y LA E.




Desparramar: extender algo. Verterse o caerse algo.
Destral: hacha grande muy afilada.
imagen extraida de: http://cuentoquenoescuento.blogspot.com.es/2010/11/habla-popular-de-lumbrales-62.html

Destajo: hacer un trabajo por acuerdo económico, no por jornales. "Trabajar a destajo": cuando se trabaja intensamente y deprisa.
Dispensa o despensa: habitación pequeña para guardar alimentos.

Emberraquinado: llanto o enfado.
Embiscar: aficionarse a algo sin mesura.
Emborrollar: liar, confundir.
Empanzonarse: comer mucho, personas o animales.
Empelejarse: pelearse, pegarse.
Encorujarse: encogerse.
Endiñar: pegar o tirar algo a alguien con acierto o tino.
Enfurruñarse: enfadarse.
Engañapastores: ave de costumbres crepusculares o nocturnas de vuelos bajos y rasantes que parece que es fácil de coger, pero engaña.
Imagen extraida de: http://jeronimomilanmartinezextremaduraviva.blogspot.com.es/2012/08/el-enganapastores.html

Engarañarse: tener mucho frío.
Enguerar: incubar o empollar aves.
Engurrubiñarse: animales enfermos o poco sanos.
Enviciar: abonar en demasía un huerto.
Esbarrancón: caída de parte de la pintura o trozo de pared.
Escacharrar: estropear algo.
Escalabrar: deteriorar algo especialmente loza o pucheros.
Escamochina: destrozo exagerado de algo.
Escobajo: escoba grande hecha de brezo o de la planta del mismo nombre.
Escribanía, anda-ríos: pájaro que frecuenta las riberas de los ríos y que mueve continuamente la cola.
Eschangarse: dejar de funcionar un aparato o útil.
Esmiajar: desmenuzar algo, especialmente pan.
Espantajarse: estorbar en un sitio.
Espanzurrar: desparramar, romper, estripar o destripar. Ver por dentro los mecanismos de un aparato o máquina.
Estrumpir: reventar algo.Estrumpió el globo. Se estrumpió la toma aparadera del agua.

lunes, 16 de diciembre de 2013

PALABRAS Y FRASES ANTIGUAS. CON LA C



Cachas: partes del mango de la navaja
Cachiporrazo: golpe fuerte dado a alguien o a algo
Cacho: trozo de comida para almorzar o merendar. Huerto o tierra pequeña
Cagueta: apoquinado, miedoso
Calabozo: útil con corte y mango largo para desbrozar, especialmente zarzas 
Calbochero: lugar con excesivo calor
Calbochera: cacharro generalmente de barro para asar castañas
Cambizo: parte del trillo
Camuñas (el tío camuñas): personaje fantástico con malas artes que servía para meter miedo a los niños pequeños (también se nombraba al sacamantecas)
Candela: flor de la encina. Lumbre. Vela
Canguingos: (canguingos y patas de peces) se empleaba cuando alguien preguntaba qué había de comida
Cañizos: cercado de madera unidas unas piezas a otras y sujetas mediante zapatas. Servían para guardar ovejas y eran fácilmente desmontables

imagen de unos cañizos
Carear: apacentar, cuidar ganado en el campo
Carraca: instrumento sonoro de madera utilizado en Semana Santa cuando se prohibía el toque de campanas. No confundir con la matraca que era una tabla con hierros que se agitaba, aunque tenía el mismo fin
Casca: corteza de encina utilizada para curtir pieles por su alto contenido en taninos (Sustancia astringente contenida en la nuez de agallas, en las cortezas de la encina, olmo, sauce y otros árboles, y en la raspa y hollejo de la uva y otros frutos. Se emplea para curtir las pieles y para otros usos.)
Cegaruto: que ve poco, que no se fija demasiado
Ciacina: planta muy fina utilizada como pequeña escoba o escobilla
Ciscar: atender la lumbre. Meter cizaña a alguien. Curiosear algún aparato
Cocolumbreo o luciérnaga: gusano de la familia de los escarabajos que en época de buen  tiempo emite una luz fría
Cogotazo: golpe seco
Comisque: que tiene poco apetito muy escongecioso o selectivo en la comida
Corato: corteza del tocino o jamón frito
Corraliza: corral formado por cañizos o también llamados cambizos
Cortina: huertos o prados próximos al pueblo. Tela o visillo para ventanas
cortina en la zona cercana a la Ermita
Cuenda: cordón o pasador que servía para atar o dar forma a algo especialmente colchones
Culebrilla: relámpago pequeño
Chaperon: trabajo generalmente domestico. Destrozo, avería grande
Chamuscar: quemar pelo o plumas de animales
Cheira: navaja
Chiar: piar los pájaros
Chichas: carne de cerdo picada, que también se llamaba probadura de matanza, para ver su punto de sazón
Chiscar: encender el fuego o lumbre
Chisquero: mechero
Chispa: rayo
Chorra: buena suerte en algo
Chucho: perro
Chuparratear: lamer, chupar, sorber
Chupitel: hielo o carámbano en forma de agujas
Churro: animal vacuno pequeño
Churruscar: quemar o asar demasiado

domingo, 8 de diciembre de 2013

PALABRAS Y FRASES ANTIGUAS. CON LA B




Badil: útil para gobernar el brasero
Imagen extraída de http://www.museoagricultura.es/?s=25&id=55
Ballico: hierba baja de poco utilidad para pasto del ganado
Bandal: vientre o panza muy pronunciado
Bandujo: tripa grande de animal utilizado en las matanzas
Barreño: recipiente de cinc o barro para tareas domésticas
Barda: ramas o brotes especialmente de roble
Barreñón: recipiente grande de barro
Becipleta: bicicleta (las marcas más comunes en el pueblo eran BH y Orbea)
Berrendo: ganado vacuno con varias capas de pelo de distintos colores
Berretes: sobras de comida o bebida en los labios por no haberse limpiado
Bimbre: mimbre, las ramas se utilizaban para confeccionar cestos
Boceras: fanfarrón, bocazas
Bogalla o bogallos: bolas formadas por reacción del roble ante un parásito y servían para jugar los niños a varios juegos

Imagen extraída de http://www.anabam.org/BUGALLOS.html
Borrajo: brasas de la lumbre muy vivas
Brecha: herida
Briendo o bliendo: herramienta de madera utilizado para limpiar las mies

domingo, 1 de diciembre de 2013

PALABRAS Y FRASES ANTIGUAS. CON LA A




El habla de la Puebla se diferencia claramente del serrano aún estando los pueblos de la sierra bastante próximos. Los citamos tal y como se pronunciaban aunque académicamente no sean correctos. 
Cada palabra puede tener varios significados distintos.

Abangar: tirar, derribar
Aborrajao: con mucho calor o sudor
Aborregar: embrutecer
Achinar o acachinar: sacrificar un animal
Achiperre: cosa inútil o sin valor
Afogonarse: apagarse el fuego por no tener tiro
Algabanarse: aperezarse, sin ganas de hacer nada
Agatar: trepar a un árbol o sitio alto
Agorgollar: coger a alguien por el cuello
Aguardar: esperar a alguien
Agacharse: encoger el cuerpo sobre las piernas
Ajuntar: dejar que alguien participe en algo
Albarca: zapato fabricado con goma de neumáticos de camión o coche
Aborrecer: odiar, abandonar el nido los pájaros en época de cría 
Aleluyas: estampas de santos con oraciones. También persona con mucho cuento o historias
Alpargata: zapato o sandalia con suelo de esparto y resto de tela
Allagadera: útil de tablas que tirado por animales servia para amontonar la parva (mies trillada) y poder limpiarla (separar la paja del trigo mediante el aire)
Amolarse: fastidiarse, salir mal las cosas
Amoto: motocicleta
Andurrial: sitio cercano a ríos con muchas piedras y maleza
Ansión: deseo desmedido de algo
Añusgarse: atragantarse comiendo o bebiendo
Apatuscar: coger o apresar
Apitorrarse: apimplarse comiendo o bebiendo en exceso
Arradio: aparato de radio
Imagen extraída de http://ciudadmadrid.olx.es/radio-antigua-grundig-de-1957-viviten-nuestra-tienda-de-radios-antiguas-iid-57947365
Arrecadar: guardar en sitio seguro
Arregañar: volcar algo o bascular hacia atrás
Arrepujar: empujar a alguien
Arriazo: persona con mucho cuento o de poca valía
Artesa: recipiente de madera muy utilizado en las matanzas o en la elaboración del pan 
Imagen extraída de http://cuentoquenoescuento.blogspot.com.es/2009/11/habla-popular-de-lumbrales-20.html
Atontolinao: bobo, lelo, sin juicio
Aviar: arreglar, preparar

domingo, 10 de noviembre de 2013

PARTES DE UN ARADO





 
Imagen extraída del Blog: http://cuentoquenoescuento.blogspot.com.es/


Clavijal o pértiga: palo largo grueso que une el yugo con el resto del arado.
Clavija: trozo de hierro con cabeza que sujetaba el yugo con el arado. 
Telera: hierro que daba solidez al arado para que no se abriera al arar. 
Orejeras: lengüetas largas de hierro situados a ambos lados de la reja para hacer separar la tierra y hacer surco.
Reja: es la parte fundamental del arado. Útil de hierro terminado en punta muy afilada con una parte en forma de mango. La reja se fijaba a la parte del arado mediante una cuña que se apretaba con fuerza.  Las rejas debían ser afiladas.
Mancera: madera con mango en forma de ese que permitía agarrar y conducir el arado. 
Volvederas o ramales: cordeles que unían por las orejas a cada animal y permitían guiarlos.

Recatón: palo o vara con una punta de hierro en forma de pala que servia para quitar la tierra que se pegaba al arado y también para guiar a la pareja que tiraba del arado.  Solía tener una punta afilada al otro extremo para azuzar a la yunta.  


Terreno arado



domingo, 3 de noviembre de 2013

PARTES DE UN CARRO




Hay que destacar que los carros que se construían en la provincia de Salamanca y en general en toda Castilla  nada tienen que ver con los de otras zonas, tanto por su solidez, su armonía de formas y su funcionalidad.  Es de lamentar que la mayor parte de ellos hayan desaparecido por la desidia y el abandono. Fueron uno de los bienes más estimados dentro de las familias.
Caja: espacio donde se depositaba las mercancías (grano, estiércol, patatas, leña, etc.).
Pértiga: viga bien labrada (algunas con labores) que unía el yugo con el resto del  carro. El yugo permitía ayuntar o uñir a los animales y era mucho más fuerte que los empleados en otras labores.
Tejón o entejón: tope al principio de la pértiga que hacia de tope al yugo.
Tentemozo: palo situado en la parte delantera de la pértiga y en la parte posterior del carro cuyo fin era sujetar en posición horizontal al carro cuando este estaba parado.  


Portilla: tablas unidas por varios travesaños y desmontable generalmente decorado con pinturas, colocado en la parte delantera de la caja.
Largueros: listones de madera que sujetaban varias partes de la caja. 

Maza: parte central de la rueda de donde partían los radios.
Buje: pieza de hierro donde se alojaba el eje del carro.
Cinchos: aros de hierro que rodeaban la maza.
Eje: la pieza más pesada y fuerte del carro, soportaba todo el peso del carro, en él se insertaban los bujes.
Rayos o radios: piezas de madera que une la maza con las piñas.
Piñas: piezas de madera en forma de arco que unen los radios con el aro o llanta.  
Estornija o pasador: trozo de hierro con forma de cuña que atravesaba el eje en su parte exterior impidiendo que la rueda se saliera.

Herrajes: distintos tipos de hierros con y sin rosca que sujetaban todos los elementos del carro.
Aro o llanta de hierro grueso: es la parte de rodadura. Se gastaba bastante por lo cual el herrero de forma increíble y mediante un banco con rodillos daba forma, una vez caliente, a un listón de hierro plano consiguiendo hacer un aro a la medida de la rueda.  


A los carros para transportar haces de mies y poder cargar más cantidad se le colocaban unas pértigas de madera largas, a todo este añadido al carro se le llamaba baluarte.
Para el transporte de paja se le colocaban a cada lado del carro unos tablones grandes y en la parte delantera y trasera unas telas de saco (en el pueblo no se utilizaban redes) que se llamaban sabanas y permitían el transporte de gran cantidad de paja. Cuando se trataba de cargar mies o leña se le colocaban a los lados una serie de palos curvados con pico (estacones).
            Los carros llevaban en un lateral una placa de identificación con el número de matrícula, el nombre del pueblo y el uso que se le daba y también otra más pequeña, equivalente a la pegatina de la ITV de los coches actuales, con el año en curso que era el impuesto de rodaje que se pagaba todos los años. La Guardia civil podía multar si no se llevaban.

domingo, 27 de octubre de 2013

APEROS DE LABRANZA




Hoz: herramienta curva con corte y mango para segar cereales o hierba. Eran de dos tipos: de corte o de pila.
Hocino: hoz pequeña.
Blienda: útil de madera con dientes largos y mango que servía para cargar paja en los carros.
Bliendo: de las mismas características que la blienda pero más pequeño, servía para limpiar la mies trillada amontonada.
Azuela: instrumento cortante con mango para trabajar la madera.
Serones: cestos para cargar estiércol y que transportaban burros. 
Alforjas: similar a los serones de tamaño más pequeño y fabricados en tela fuerte. 
Llares: cadenas de hierro que colgaban de la chimenea y servían para cocer o calentar en los calderos normalmente de cobre.
Trillo: útil compuesto de tablas, unidas en lo extremos, con chinas en la parte inferior, servia para desmenuzar o trillar las mieses. Había diversos tipos y tamaños: con ruedas, con listones de hierro en forma de sierra, con enganches para colocar la tornadera (arcos de hierro que se levantaban alternativamente y removían las mies, la parva).
Rastra: apero de labranza en forma de cruz tirado por animales y cuya finalidad era romper y desmenuzar la tierra.
Zacho: azadón pequeño.     
  
Coyuntas: tiras de cuero largas que servían para uncir el ganado al yugo sujetos por los cuernos.
Aguzadera: piedra de afilar.
Zumbo: cencerro grande.
Cencerro: servía para localizar a los animales por el sonido.
Cencerra: cencerro pequeño.
Criba: útil circular de madera y base de alambre o cuero con agujeros, servía para cribar o acribar.

Potro: construcción robusta con techo de ramas que servía para herrar animales.
Yugo: servía para ayuntar o unir dos animales para realizar un trabajo. Existían varios tipos de yugos dependiendo del tipo de trabajo o labor.
Yugo restaurado

Yugo original

Cambizo: pértiga gruesa y larga que unía el yugo con el trillo de forma móvil.
Romana: instrumento para pesar compuesta de plato, pértiga donde está la escala de pesos y pesa.
Romana sin plato

domingo, 20 de octubre de 2013

NOMBRES DE PARAJES Y TÉRMINOS DEL PUEBLO II


Continuamos descifrando los nombres de los parajes del pueblo. Es pequeño pero no le falta de nada.

Los guindos: lugar de abundantes guindos.
La Calle de los Guindos

Las Vegas de arriba y abajo:Parte de tierra baja, llana y fértil. 
Longuera: huertos de forma alargada. También significa vereda, camino, senda.  
Lopa: próximo al río de Altejos. Sin significado conocido, posiblemente proceda de un paso de lobos que en grandes nevadas accedían por la lopa a los corrales del pueblo.

IMÁGENES DE LA LOPA


Los molinos: huertos próximos a los molinos. 
Maillejo: zona junto al río del mismo nombre con manzanos silvestres. 
Malpica: lugar de difícil cultivo bien por haber muchas piedras o matas de roble.
Matacaballos: no se refiere a que allí se mataran los caballo o asnos. Se trata de una zona donde abundaba una planta muy venenosa que si era comida por estos animales morían.
Mudadales: donde se depositaba basura para abonos de huertos o tierras.  Uno junto al antiguo cementerio, otro junto al puente nuevo. 
Pesqueras: tomas de agua para molinos y regar huertos, a veces fácilmente se cogían peces. 
Camino a La Pesquera
Plantío: lugar bueno para cultivar o plantar.
El Plantío. Nuestra zona de paseo.
Recios: zona de matorral donde abundaban brezos, jaras y matorral de difícil cultivo o pastoreo. 

Reñales vendidos: paraje, más que vendido, comprado a propietarios de Morasverdes próximo a este término.

Rodeos: zona de huertos que rodeaban caminos.
Rodera salinera: camino de carros y ganado. 
Rodera del Tejera: camino que conducía a un tejar (se fabricaban tejas).
Teso: alto, loma próximo al pueblo.
Tomas: encauzamientos de ríos para los molinos o para regar huertos.
La Toma
Valcornocoso: valle con algún alcornoque.  
Valdesteban: Valle de Esteban. 
Valfornaquinos, Valfornaquinos o Valfornaquino: describe las características del valle. De difícil significado hoy: “val” podría referirse a valle; .”forna” viene de horno, es decir sitio caliente, y “quinos” quiere decir corteza o superficie. Así pues significaría valle resguardado caliente o templado.
Valhondo: valle profundo o en zona baja.
Zarzosillo: sitio con abundantes zarzas. 
 



 






 


domingo, 13 de octubre de 2013

NOMBRES DE PARAJES Y LUGARES DEL PUEBLO I




Varios de ellos aparecen en planos y mapas en la actualidad.
 
Aguas Calientes: zona de la ribera del río del Maillejo donde este río se remansa templando el agua.
Barrizas: laderas en barro o tierra roja una en el río del Maillejo y otra en el río Yeltes, en la zona del Vado. 
Carrascales: sitio poblado de carrascos o brotes de encina.
Costanita: pequeña loma o ladera no muy pronunciada.
Costanita para subir al barrio más alto del pueblo

El Campo: lugar sin árboles dedicado a cultivos de cereales.
El llano: sitio plano sin cuestas.  
El Jaral: lugar con muchas jaras. Esta planta se utilizó mucho para cocer el pan en los hornos.  
Enriaderos: zona del río donde se metía el lino en el agua, cubierto con piedras, para permitir posteriormente su elaboración. 
Cotorro: sitio elevado o alto, otero. En él se encontraba la antigua ermita de San Sebastián. 
Carretera al Cotorro

El Campo: lugar sin árboles dedicado a cultivos de cereales.
El llano: sitio plano sin cuestas.  
El Jaral: lugar con muchas jaras. Esta planta se utilizó mucho para cocer el pan en los hornos.  
Enriaderos: zona del río donde se metía el lino en el agua, cubierto con piedras, para permitir posteriormente su elaboración. 
Eras de los Reñales: sitio de trilla en un alto, muy apreciado por correr bien el aire para faenas de la limpia de la mies, una vez trillada y amontonada mediante la allegadera (utensilio agrícola que consta de un travesaño de madera y un mango largo, y que usan en las eras para recoger las porciones de mies que dejan la rastra y el bieldo (instrumento para beldar, compuesto de un palo largo, de otro de unos 30 cm de longitud, atravesado en uno de los extremos de aquel, y de cuatro o más fijos en el transversal, en forma de dientes) Fuente: RAE) en forma de pez.
Eras del pueblo: sitio donde se trillaba la mies dentro del mismo pueblo. 

IMÁGENES DE LAS ERAS




Eras del Tamborilero: sitio de trilla.
Fuente grande: sitio donde existió la fuente mayor del pueblo, de granito.
Gatuñal: sitio con muchas gatuñas (planta herbácea de la familia de las Papilionáceas, con tallos ramosos, delgados, casi tendidos, duros y espinosos, hojas compuestas de tres hojuelas pequeñas, elípticas y dentadas, flores solitarias, axilares, rojizas o blancas, y fruto en vainillas ovales, con pocas semillas. Es muy común en los sembrados, y la raíz se ha empleado como aperitivo. Fuente: RAE)
El Horcajo o los Horcajos: zona de confluencia de regatos o ríos.
Ladera de las Veguitas: lomas situadas al margen izquierdo del camino que conducía a huertos del mismo nombre.
Las cañadas: camino de paso de ganado. 
Lomas de las cotorras: no se refiere a un tipo de pájaro, se trata de un lugar en un alto.
Linares: sitio de cultivo del lino.