Si
comparamos el desarrollo económico de la Puebla con otros de su entorno, desde la Edad Media hasta
nuestros días, podemos afirmar que el pueblo en términos globales ha sido un
pueblo “rico”.
Podemos
hacernos una idea de esto en cifras:
En 1770
había en el pueblo:
-
3.247 cabezas de
ganado lanar
-
703 de caprino
-
176 de cerda
adultos
-
4 cabezas de
caballar
-
31 de asnal
Se sembraban:
-
274 fanegas1
de lino
-
410 de trigo
-
261 de centeno
-
Se dedicaban a
pastos (encina y hierba) 2.811
Se cosechaba:
-
685 fanegas de
trigo
-
435 fanegas de
centeno
-
548 arrobas2
de lino
En
el año 1850 se hacía una valoración
de la riqueza del pueblo ascendiendo a
188.570 reales. Esto es casi un siglo después de los datos anteriores,
más concretamente había:
-
2.025 cabezas de
ganado lanar
-
74 de caprino
-
100 cerdos
adultos
-
10 cabezas de
ganado caballar
-
64 cabezas de
vacuno de labor
-
56 de vacuno de
carne adultos
En
este año estaban en pleno funcionamiento dos molinos.
En
el año 1964 había:
-
3.380 cabezas de
ganado lanar
-
469 de caprino
-
90 de cerda
adultos
-
14 de mular
-
106 de asnal
-
13 mulos
-
2 yeguas
-
292 cabezas de
vacuno
-
81 carros
En
el año 1984 la maquinaria estaba muy
extendida llegando a contarse:
-
26 tractores
-
25 sembradoras
-
5 trilladoras
-
7 cosechadoras
Haciendo
historia ya en el siglo XV se citan los cultivos, la ganadería y la caza como
importantes fuentes de riqueza.
Era
importante el cultivo del lino (hoy todavía se siguen llamando a ciertas zonas
linares) que se exportaba a Sevilla (posiblemente desde allí hasta otros países)
en forma de madejas y paños. Existieron hasta finales del siglo XIX varios
telares unos de tipo domestico para las propias familias y otros dedicados a la
exportación*. Uno de los últimos telares fue el de “Bonifacio” el “Mantero”. Los
tipos de tejidos eran principalmente sayales, jergas, costales, sabanas, sacos,
mantas de lana, telas para bordar etc. En las casas todavía se conservan
útiles, tejidos y aperos para su elaboración.
Muchos
de los tejidos para mantas, lino, tejidos base de bordados de la Alberca, Serradilla del
Arroyo y otros pueblos proceden de los Telares de Puebla.
El
cultivo del lino decae con la aparición de las fibras sintéticas a principios
del siglo XX.
Otros cultivos desde la Edad Media hasta
nuestros días han sido: cereales fundamentalmente trigo “barbilla” y “panero”,
como así se denominaban en el pueblo, y en menor medida la variedad “candeal”.
También se cultivaba la cebada para pienso, algo de centeno, algarrobas3
de importancia para pienso de ganado vacuno, garbanzos y muelas4.
Hasta
bien entrado el siglo XX había varios molinos harineros. Uno situado al final
de la calle del mismo nombre, hoy en ruinas y otro al final de la Pesquera hoy desaparecido
por nuevas edificaciones. A este hacia mediados del siglo XX se le incorporo un
motor de moler.
Como
anécdota se puede contar que en 1816 Manuel Muriel de Valladolid reclama la
propiedad de un molino sito en Puebla y propiedad del Ayuntamiento. Al final se
solventa la reclamación con el pago de 7.242 maravedíes al citado Muriel. El
asunto era que habiendo vendido el citado molino por parte del Ayuntamiento a
Manuel Muriel el Ayuntamiento seguía explotándolo.
Los
cultivos para el consumo eran de patatas, fréjoles, tomates, etc. No tenían un
valor comercial.
El
aprovechamiento de las bellotas ocupó y sigue ocupando un valor
importante tanto para el ganado porcino como ovino. La mayor parte de la
superficie del término es de arbolado de encinas y en menor medida de roble
(zona de la Malpica).
De la encina se sacaba la madera de excelente calidad tanto para guisar como
para calentarse en la “lumbre” y carbón.
Desde la
Edad Media se fabricaban quesos tanto para el consumo doméstico
como para la venta de oveja y cabra. En
varias casas se conservan mesas, moldes y otros aperos para su elaboración.
Se utilizaba como fermento el cuajo de los cabritos.
* Existe un estudio detallado
en varios trabajos de campo de diversos autores sobre los términos y palabras
utilizados para referirse a las tareas propias de los trabajos del lino. En
este sentido es de destacar el estudio del lino realizado por José Luís Puerto
en la revista Folklore de la
Fundación Joaquín Díaz sobre
el cultivo del lino en Puebla.
1. Medida agraria que, según el
marco de Castilla, contiene 576 estadales cuadrados y equivale a 64,596 áreas.
Esta cifra varía según las regiones. (Fuente: RAE)
2. Peso equivalente a 11,502 kg (Fuente: RAE)
3. Planta herbácea anual de la familia de las
Leguminosas y del mismo género que el haba, utilizada como forraje. (Fuente:
RAE)
4. Almorta, guija, tito. (Fuente: RAE)