domingo, 28 de julio de 2013

LEYENDAS DEL PUEBLO













Hay algunas leyendas en torno al pueblo y sus alrededores que quizá desconocéis:

Se decía que en el pueblo había una posada con tantos pesebres como días tiene el año. Parece un poco exagerado si bien es cierto que una posada con cuadras y pesebres existió en la zona de la Vera del Prado próxima a Altejos desde la antigüedad. En la Puebla existieron posadas hasta el siglo XX pero nunca con estas dimensiones.

También existe una leyenda de un tesoro escondido: cuenta que desde tiempos remotos en los Reñales Vendidos existe un tesoro guardado dentro de un pellejo y escondido en un pedregal.
En muchos pueblos existen también leyendas similares que pueden tener cierta base de realidad pues era muy corriente esconder cosas de valor ante invasiones, guerras y requisiciones. Si alguien tiene vena detectivesca y quiere intentarlo esperamos que nos cuente qué encontró.

Fuente: Google imágenes

 En los pueblos de los alrededores era frecuente apodar a los habitantes de la Puebla como “valientes” en el sentido de que no les daba miedo nada y que eran muy arrogantes y “echaos pa lante”.

El alcalde cuando era nombrado tenía que recibir de la abadesa del convento de  El Zarzoso el bastón de mando como reconocimiento y aprobación del cargo. En nombre  del pueblo entregaba como donativo productos de la tierra.

Añadimos también una historia que se refiere al pueblo vecino. ¿Os habéis preguntado alguna vez de dónde viene el nombre de Sepulcro Hilario? Esta localidad se llamaba Colmenar Viejo pero un suceso en el año 1600 motivó el cambio de nombre. Unos labradores descubrieron cerca del límite con Tamames un sepulcro que según una inscripción pertenecía al obispo Hilario, que dirigió a las tropas cristianas en la batalla de Monsagro (¿812?) contra los árabes de Almondhir el Omniada. Los huesos fueron trasladados a la iglesia del municipio y desde entonces es conocido como Sepulcro Hilario. No está confirmada la existencia de ningún obispo Hilario, o al menos que fuera realmente obispo, ya que en aquella época la diócesis de Ciudad Rodrigo, a la que pertenece esta zona, ni siquiera existía. (Fuente: Wikipedia)

Seguro que conocéis más historias curiosas del pueblo. Estáis invitados a compartirlas en este blog.

domingo, 21 de julio de 2013

JULIÁN SÁNCHEZ "EL CHARRO" EN PUEBLA DE YELTES



Monumento a Julián Sánchez "el Charro" en Ciudad Rodrigo, Plaza Herrasti. Fuente: Wikipedia




Seguro que todos hemos visto alguna estatua, calle o edificio con el nombre de Julián Sánchez "el Charro", pero, ¿cuántos de nosotros sabemos quién era y de dónde viene su fama? 
Hoy queremos indagar un poco en esta figura que tiene cierta relación con nuestro pueblo. 

"El Charro” nació en el año 1774 en Muñoz de Huebra, localidad próxima a Ciudad Rodrigo, era hijo de Lorenzo Sánchez y de Inés Arroyo. Alcanzó mucha popularidad en la lucha de guerrillas contra las tropas de Napoleón. 
Había una canción de la época que decía:

"Cuando Don Julián Sánchez monta a caballo
se dicen los franceses ¡viene el diablo!
Cuando Don Julián Sánchez monta a caballo
dicen los españoles ¡vienen los charros!" 1

Se sabe que estudió con su tío D. Anselmo Sánchez, que era cura de Puebla de Yeltes, y que "el Charro” permaneció durante su juventud hasta pasada la adolescencia en Puebla. Aprendió con su tío a leer, escribir, latín, matemáticas y otras materias. Después no quiso seguir otros estudios superiores volviendo a su pueblo, incorporándose a la guerrilla actuando con mucha eficacia contra las tropas invasoras dado el conocimiento que tenía de toda la zona.
En Tamames se libró una batalla muy importante entre tropas españolas y francesas el 18 de octubre de 1809. En esta batalla murieron, según las crónicas, 627 españoles y 1.300 franceses logrando que estos huyeran. En Puebla se enterraron varios soldados españoles víctimas de la contienda. 
Los habitantes de Puebla ante los continuos saqueos y dificultades huyeron a los montes de la zona. (Hay que tener presente que Tamames está tan solo a 7 km. y que el camino que seguían ambos ejércitos hasta Ciudad Rodrigo (plaza capital en la guerra) pasaba por Puebla, actual carretera a Ciudad Rodrigo.
            En estos años destruyeron los archivos, escritos y documentos que se encontraban depositados en el Ayuntamiento de Puebla.

1. Fuente: Wikipedia
 

domingo, 14 de julio de 2013

PUEBLA DE YELTES: DEMOGRAFÍA




La repoblación y asentamiento en los siglos XII y XIII en la Puebla se hizo con unas cuantas familias, no más de 20 habitantes. Durante toda la Edad Media no alcanzó los 100 habitantes pero a principios del siglo XIX se produce un aumento notable de población: a mediados del siglo XVIII había un total de 30 casas, con una estimación de 90 habitantes, sin embargo, en 1849 había ya 70 casas con 150 habitantes.  
Sebastián Miñano1 recoge en su Diccionario Geográfico que en 1827 había 76 vecinos y 291 habitantes. Hay que aclarar que en algunos estudios se confunde habitantes con vecinos: vecinos son los cabeza de familia, que suele coincidir con el  número de casas, y habitantes son todos los que viven en el pueblo.
En la Biblioteca digital de Castilla y León2 está digitalizada su obra Diccionario geográfico-estadístico de España y Portugal. (1826-1828) y en este enlace en concreto se accede a la referencia a nuestro pueblo 

(pinchando con el ratón sobre la imagen del libro, después elegimos a la izquierda el TOMO VII y maracamos la página 152)

Por otro lado debemos tener presente que en el siglo XIX cualquier enfermedad o epidemia hacia descender notablemente la población, unido a la alta mortalidad infantil. Hasta últimos del siglo XIX y principios del XX los censos de población no son muy exactos.  
Año 1900: 389 habitantes
1910: 419 habitantes
1920: 471 habitantes
1930: 474 habitantes
1940: 488 habitantes
1950: 564 habitantes
1960: 520 habitantes
1970: 423 habitantes
1981: 335 habitantes
1991: 244 habitantes
2001: 229 habitantes
2006: 204 habitantes

De estos datos de población se desprende un aumento considerable del número de habitantes desde finales del XIX hasta que se produce una fuerte emigración a las ciudades y el extranjero en las décadas de los 60 y 70 del siglo XX.


       1.    Sebastián de Miñano y Bedoya (Becerril de Campos, provincia de Palencia, 20 de enero de 1779 - Bayona, 6 de febrero de 1845) fue un escritor, periodista, geógrafo, historiador y político afrancesado español.
        2.   BIBLIOTECA DIGITAL DE CASTILLA Y LEÓN:  http://bibliotecadigital.jcyl.es