Romería al Cristo de la
Luz en el Zarzoso, Convento Porta Coeli: se celebra el día 3
de mayo. Las gentes de los pueblos cercanos que acudían pasaban el día: después
de la misa y procesión se merendaba, había bailes y otras diversiones.
![]() |
Imagen del monasterio. Fuente: http://elzarzoso-portacoeli.blogspot.com.es/p/fotos-del-lugar.html |
Romería del Cristo de la
Laguna: se celebraba el 12 de septiembre. Se trata de una
ermita en las proximidades de la laguna del mismo nombre en el término de
Aldehuela de Yeltes. Los de la Puebla utilizaban el camino del “Cristo” que
parte del pueblo y cuyo nombre se debe a esta romería. Hay un refrán popular que dice: “Para leguas las de la Puebla al Cristo de la Laguna” porque hay exactamente 5.572 metros, lo que
mide una legua.
![]() |
Laguna de El Cristo. Fuente: http://www.fnyh.org/espeja-ciudad-rodrigo/rutas/parajes-al-paso-del-rio-yeltes.html |
Fiesta de los quintos: Se celebra el 3 de febrero, día
de San Blas. Antiguamente se corrían los gallos por parte de los “mozos” que se
incorporarían a la mili. Se colocaban dos carros en la calle con las pértigas
unidas por una soga a la que se ataba por las patas un gallo y los jnetes pasaban por debajo a caballo, a la carrera, tratando de cortarle el cuello. Después
con estos gallos hacían una merienda. Había bailes por la tarde.
Bendición de los campos el día de San Isidro: Se
celebra el 15 de mayo. En procesión con
el Santo, el cura bendecía los campos para propiciar buenas cosechas.
Semana Santa: empezaba con la imposición de la ceniza
a los fieles, en la iglesia se hacía una cruz en la frente con ceniza a cada
asistente. Era una semana donde estaba
prohibido hacer bailes, fiestas, escuchar música que no fuera religiosa. Se
tapaban todos los retablos y los santos con una tela de color morado. Había
procesiones y otras celebraciones religiosas.
Fiestas de San Juan: Se
celebran el 24 de junio. Los mozos iban por la mañana con carros que
engalanaban a por leña al monte. A la llegada a la plaza se les recibía con
cánticos y danzas. Se hacía una gran hoguera, bailando y cantando alrededor. Se
repartía vino, dulces y comida entre los asistentes.
Existe una loa no tan escenificada como la de San
Gil con textos y cantos que D. Anibal Sánchez Fraile recogió en un cancionero y
que se titula: “A la rama, la rama”.
ramo típico de la noche de San Juan con flores y dulces |
Subasta del aguinaldo
el día de todos los Santos: se recogía el aguinaldo entre los vecinos del
pueblo que en su mayoria eran productos del cerdo y a la puerta de la iglesia
se hacia una subasta para sacar dinero para la iglesia. Al final se hacía un “convite”.
Había otras fiestas y celebraciones tanto de tipo religioso como profano, muchas de las cuales se han perdido y que se celebraron hasta bien entrado el siglo XX. Un apartado especial recogido por varios autores eran las bodas con canciones y alegorías típicas de la Puebla.
Había otras fiestas y celebraciones tanto de tipo religioso como profano, muchas de las cuales se han perdido y que se celebraron hasta bien entrado el siglo XX. Un apartado especial recogido por varios autores eran las bodas con canciones y alegorías típicas de la Puebla.
No hay comentarios:
Publicar un comentario