domingo, 30 de junio de 2013

FRAGUAS, CARPINTERÍAS, PANADERÍAS, TIENDAS Y OTRAS INDUSTRIAS





       
"La fragua de Vulcano" Velazquez. Fuente: Wikipedia
   
   Hasta bien entrado el siglo XX existieron en el pueblo tres fraguas donde se hacían trabajos muy diversos, como reparar rejas, azadones, hacer verjas para ventanas, llantas de carros (el aro de hierro que rodeaba las ruedas y que se gastaba con facilidad etc.) Existieron varios potros para herrar al ganado, uno de ellos junto al río de Altejos próximo al puente medieval.
Existieron también varias carpinterías que realizaban trabajos de sillas, mesas, estantes, incluso carros, varios telares de lana y lino y varios molinos en funcionamiento hasta mediados del siglo XX. 
Las panaderías hasta la primera década del siglo XX no existían pues cada casa tenia su horno.
De forma ocasional acudían al pueblo hojalateros que arreglaban cacharros de cocina, faroles o ponían asientos a las sillas entre otros arreglos.
Existieron hasta no hace mucho tiempo tres bares, uno de ellos incluía el salón de baile, en la actualidad hay uno en servicio. En épocas más lejanas hubo varias tabernas que hacían las veces de tienda, estancos, etc. 
El número de “comercios” (tiendas) fue de tres quedando en la actualidad uno. 
La elaboración de carbón y cisco de encina ayudó a la economía del pueblo, por eso se puede considerar otra industria más. En el escudo del pueblo figura una tea encendida que hace alusión a su importancia.

domingo, 23 de junio de 2013

ECONOMÍA DE PUEBLA DE YELTES




Si comparamos el desarrollo económico de la Puebla con otros de su entorno, desde la Edad Media hasta nuestros días, podemos afirmar que el pueblo en términos globales ha sido un pueblo “rico”.
Podemos hacernos una idea de esto en cifras:
En 1770 había en el pueblo:
-          3.247 cabezas de ganado lanar
-          703 de caprino
-          176 de cerda adultos
-          4 cabezas de caballar
-          31 de asnal
Se sembraban:
-          274 fanegas1 de lino
-          410 de trigo
-          261 de centeno
-          Se dedicaban a pastos (encina y hierba) 2.811

Se cosechaba:
-          685 fanegas de trigo
-          435 fanegas de centeno
-          548 arrobas2 de lino
En el año 1850 se hacía una valoración de la riqueza del pueblo ascendiendo a  188.570 reales. Esto es casi un siglo después de los datos anteriores, más concretamente había:
-          2.025 cabezas de ganado lanar
-          74 de caprino
-          100 cerdos adultos
-          10 cabezas de ganado caballar
-          64 cabezas de vacuno de labor
-          56 de vacuno de carne adultos
En este año estaban en pleno funcionamiento dos molinos.

En el año 1964 había:
-          3.380 cabezas de ganado lanar
-          469 de caprino
-          90 de cerda adultos
-          14 de mular
-          106 de asnal
-          13 mulos
-          2 yeguas
-          292 cabezas de vacuno
-          81 carros
En el año 1984 la maquinaria estaba muy extendida llegando a contarse:
-          26 tractores
-          25 sembradoras
-          5 trilladoras
-          7 cosechadoras

Haciendo historia ya en el siglo XV se citan los cultivos, la ganadería y la caza como importantes fuentes de riqueza.
Era importante el cultivo del lino (hoy todavía se siguen llamando a ciertas zonas linares) que se exportaba a Sevilla (posiblemente desde allí hasta otros países) en forma de madejas y paños. Existieron hasta finales del siglo XIX varios telares unos de tipo domestico para las propias familias y otros dedicados a la exportación*. Uno de los últimos telares fue el de “Bonifacio” el “Mantero”. Los tipos de tejidos eran principalmente sayales, jergas, costales, sabanas, sacos, mantas de lana, telas para bordar etc. En las casas todavía se conservan útiles, tejidos y aperos para su elaboración.  
Muchos de los tejidos para mantas, lino, tejidos base de bordados de la Alberca, Serradilla del Arroyo y otros pueblos proceden de los Telares de Puebla.
El cultivo del lino decae con la aparición de las fibras sintéticas a principios del siglo XX.

Otros cultivos desde la Edad Media hasta nuestros días han sido: cereales fundamentalmente trigo “barbilla” y “panero”, como así se denominaban en el pueblo, y en menor medida la variedad “candeal”. También se cultivaba la cebada para pienso, algo de centeno, algarrobas3 de importancia para pienso de ganado vacuno, garbanzos y  muelas4.
Hasta bien entrado el siglo XX había varios molinos harineros. Uno situado al final de la calle del mismo nombre, hoy en ruinas y otro al final de la Pesquera hoy desaparecido por nuevas edificaciones. A este hacia mediados del siglo XX se le incorporo un motor de moler.
Como anécdota se puede contar que en 1816 Manuel Muriel de Valladolid reclama la propiedad de un molino sito en Puebla y propiedad del Ayuntamiento. Al final se solventa la reclamación con el pago de 7.242 maravedíes al citado Muriel. El asunto era que habiendo vendido el citado molino por parte del Ayuntamiento a Manuel Muriel el Ayuntamiento seguía explotándolo.

Los cultivos para el consumo eran de patatas, fréjoles, tomates, etc. No tenían un valor comercial.
El aprovechamiento de las bellotas ocupó y sigue ocupando un  valor  importante tanto para el ganado porcino como ovino. La mayor parte de la superficie del término es de arbolado de encinas y en menor medida de roble (zona de la Malpica). De la encina se sacaba la madera de excelente calidad tanto para guisar como para calentarse en la “lumbre” y carbón.

Desde la Edad Media se fabricaban quesos tanto para el consumo doméstico como para la venta de oveja y cabra.  En varias casas se conservan mesas, moldes y otros aperos para su  elaboración.  Se utilizaba como fermento el cuajo de los cabritos.

* Existe un estudio detallado en varios trabajos de campo de diversos autores sobre los términos y palabras utilizados para referirse a las tareas propias de los trabajos del lino. En este sentido es de destacar el estudio del lino realizado por José Luís Puerto en la  revista Folklore de la Fundación Joaquín Díaz sobre  el cultivo del lino en Puebla.
1. Medida agraria que, según el marco de Castilla, contiene 576 estadales cuadrados y equivale a 64,596 áreas. Esta cifra varía según las regiones. (Fuente: RAE)
2. Peso equivalente a 11,502 kg (Fuente: RAE)
3. Planta herbácea anual de la familia de las Leguminosas y del mismo género que el haba, utilizada como forraje. (Fuente: RAE)
4. Almorta, guija, tito. (Fuente: RAE)

domingo, 16 de junio de 2013

OTROS EDIFICIOS PÚBLICOS




ESCUELAS
Tal y como las conocemos hoy no aparecen hasta principios del siglo XX. Antes era el cura o alguien del mismo pueblo quien enseñaba a leer y escribir a una minoría así que la mayor parte de los vecinos eran analfabetos. Durante los primeros años del siglo pasado, como en el resto del país, niños y niñas estudiaban por separado.
Actualmente el edificio no se usa como escuela ya que cuando disminuyó el número de niños pasaron al Colegio Agrupado de Tamames.


AYUNTAMIENTO
El ayuntamiento antiguo se encontraba en la calle del Canónigo y en una dependencia contigua se encontraba la cárcel o calabozo. 

 
 El antiguo ayuntamiento pasó a ser la vivienda del maestro hasta bien entrado el siglo XX.

Cuando esto sucedió el edificio que albergaba el Ayuntamiento se encontraba ya situado al lado de la iglesia. En el año 2007 se derribó y se construyó uno nuevo. En ese periodo las escuelas sirvieron de ayuntamiento provisional.


CASA PARROQUIAL
La actual casa del cura o casa parroquial situada en la calle de la Pájara se construyó en 1941 con la aportación de vecinos del pueblo. El coste fue de 4.000 pesetas más las peonadas de personas del pueblo. Contribuyeron todos los vecinos de acuerdo a sus posibilidades y recursos económicos.

CONSULTORIO MÉDICO
El consultorio médico en un principio se encontraba próximo a la iglesia, en un edificio independiente que alberga también el Hogar de la Tercera edad. Hoy el consultorio médico está integrado en el nuevo edificio del Ayuntamiento. 
consultorio médico antiguo
 
hogar de la tercera edad


CORRAL DE CONCEJO
Hoy desaparecido. Situado próximo a las escuelas. Se trataba de una construcción en piedra no labrada de una altura de 2,5 m. de forma circular con un diámetro aproximado de 10 metros. Servía para encerrar el ganado que el guarda jurado encontraba en fincas, sembrados, etc. Y que hasta que los propietarios no abonaban la multa correspondiente no podían retirarlos.
El lugar que ocupaba fue utilizado para construir un almacén del Ayuntamiento y hace unos años se ha habilitado también una sala para el Botiquín.

domingo, 9 de junio de 2013

EL AGUA EN PUEBLA DE YELTES: FUENTES, POZOS Y PRESAS



 



Durante los meses más calurosos desaparece la corriente superficial de los ríos quedando los “cahozos” o “cabozo”-como popularmente se llaman a los charcos profundos que quedan en ciertos lugares de los ríos- cavados como consecuencia de las crecidas durante años.
Los habitantes se abastecían en este periodo del agua procedente de las fuentes, pozos y manantiales. ¿Cuál es la diferencia entre fuente y manantial?
La fuente es un afloramiento de agua que se ha encauzado y se ha realizado alguna obra de consolidación utilizando materiales muy diversos. 
El manantial es un afloramiento de agua sin obras de acondicionamiento.

 Fuentes
Fuente llamada “Fuente Grande”: da nombre a toda la zona donde se encuentra. Daba agua todo el año aunque este fuera muy caluroso. La corriente procedía de la zona de Aguas Calientes. Cuando se hicieron los pozos disminuyó su caudal al cortar los acuíferos que la alimentaban. Lamentablemente cuando se hizo la concentración parcelaria se destruyó. Se trataba de una fuente de forma rectangular con unas medidas aproximadas de 3 metros por dos y paredes de un metro de altura. Toda ella labrada en piedra de granito. Sus orígenes podrían estar en la época romana, pues por allí pasaba un ramal de dicha vía.

Fuente en el río de Altejos (río Chico): situada a unos doscientos metros del puente medieval río arriba. Construida con piedras de río sin labrar.

Fuente margen derecho del río Yeltes a la altura del lugar del Vado: construida con piedras del río sin labrar.

Fuente de la Vera del Prado: situada sobre margen del río de Altejos a la altura de la zona de la Vera del Prado.  Se trataba más bien de un manantial sin una estructura muy definida.


Pozos
Existían dos tipos de pozos:
-         Públicos: podían ser estables, enrollados y con brocal, o temporales, que se hacían sobre el mismo lecho del río cuando este se secaba y que no estaban enrollados.


-         Privados: se encontraban, unos en los mismos huertos (casi todos ellos los tenían y estaban enrollados y con brocal, muchos de ellos tenían una noria o “cigüeñal”), otros se encontraban en las mismas casas, algunos en la misma cocina, o bien en los corrales.


El agua de consumo domestico se almacenaba en grandes tinajas de barro con tapadera y normalmente un vaso situado encima para beber.
Cuando se dotó de agua corriente al pueblo se colocaron unas fuentes de granito de dos piezas con un grifo (se conserva una en el parque infantil) y estaban situadas en bocacalles o lugares estratégicos del pueblo.  Con el paso del tiempo los vecinos fueron dotando a las casas de agua corriente y servicios sanitarios.

Presas
“Tomas” para riegos de huertos o molinos. Construidas sobre los ríos con piedras, barro y otros materiales. Debían repararse todos los años después de las crecidas. En la actualidad se encuentra fabricadas en hormigón.
Algunos ejemplos:

Toma o presa de la “Veguita”: situada en el lugar del mismo nombre, facilitaba el  riego de los huertos de la Vega de Arriba y de Abajo.  Situada sobre el río Yeltes a la altura de la Malpica.




Presa sobre el río Maillejo: una en el Maillejo de arriba que facilitaba el riego de los huertos del mismo nombre y otra sobre el mismo río que posibilitaba el riego de huertos de la Fuente Grande y del Rodeo.

Toma o presa de la Fuente Grande: situada sobre el río Yeltes a la altura de la Fuente Grande.  Tenía dos finalidades, una era abastecer de agua al molino, otra, regar los huertos del molino y algunos otros próximos al puente nuevo.

restos del antiguo molino que da nombre a esa zona del río Yeltes



Toma en la zona del Nogal o Pesquera a las afueras del pueblo: tenía dos finalidades, una dotar de agua al molino de abajo, otra, abastecer de agua los huertos de la Pesquera y de la zona del Vado.

Todos los años antes del inicio de la campaña de riegos era necesario “mondar” las  cabeceras de las regaderas de los huertos para permitir el paso del agua. Se hacía en peonadas y los propietarios de los huertos por donde pasaba el agua tenían la obligación de acudir un día para realizar tareas de limpieza.

En los años 60 se procedió a la captación de agua y construcción de los depósitos. Se hicieron varios sondeos de pozos a la altura del molino sin resultados positivos. Se terminó por captar el agua del propio río mediante zanjas que cruzan el río Yeltes y bombas de elevación de aguas. Con posterioridad se construyeron dos depósitos de almacenamiento. 






El último sondeo se ubicó aguas abajo del río Yeltes a la altura de Valgrande y en el año 2008 se construyó un deposito nuevo prefabricado en fibra de vidrio en el punto más elevado del lugar del Teso que posibilitara dar presión suficiente a las casas situadas en las cotas más elevadas del pueblo. 

domingo, 2 de junio de 2013

LA IGLESIA: construcción y rehabilitaciones

 Continuamos...

El Coro es de madera de nogal bien labrado con escudos de adorno en los laterales desde el cual se accede al campanario por una escalera de caracol labrada en granito.
           
Cabe destacar el artesonado mudéjar tanto en la nave central como en el ábside, siendo quizá la parte más importante de la iglesia el artesonado que rodea el ábside con figuras en relieve de personajes de la época y que dentro de su estilo es único en  Castilla y León  y en su época, el siglo XVI.

            Debajo del coro se encuentra la pila bautismal tallada en granito y que fue colocada allí en la reforma de 1976 cuando se suprimió la sala de baptisterio que se encontraba al inicio de la escalera de subida al coro.  
En esta reforma se suprimió el portalillo que daba acceso a la iglesia que era cerrado con celosía en la parte superior y tenía bancos corridos de ladrillo y cemento. También se suprimió el cuarto al que se tenía acceso desde el portalillo antes mencionado, con entrada a través de una puerta situada en el mismo portalillo a la derecha. 
 
entrada de la iglesia en la actualidad

En dicho cuarto se guardaban imágenes que habían sido sustituidas de retablos y altares como la del Padre Eterno que se encuentra en la actualidad en la Ermita del Humilladero, y otros útiles litúrgicos como el catafalco que se utilizaba en los funerales y restos desprendidos de retablos.
            Según el criterio de varios autores los artesanos, carpinteros, albañiles que trabajaron en el Convento de la casa de El Maíllo (dominicos) también lo hicieron en la iglesia de Puebla y varios hechos apoyan esta afirmación:
-         Las construcciones de la iglesia y del convento son de los mismos años
-         Los Dominicos en los años de la construcción de la iglesia de Puebla tenían numerosas propiedades en el pueblo
-         El artesonado antes mencionado excede con mucho las dimensiones del pueblo en ese momento, resultaría imposible costear por parte de los vecinos semejantes obras lo que puede indicar que fueron los Dominicos quienes costearon toda o parte de la obra de la iglesia

            En el año 2009 se procedió a la reparación de los tejados y a la eliminación del cemento que tapaba la fachada del campanario y que se había acondicionado como frontón de juego de pelota.  Ha quedado al descubierto una puerta con arco bien labrado así como el tipo de construcción de toda la fachada que es de piedra.