Continuamos...
El Coro es de madera de nogal bien labrado con escudos de adorno en los laterales desde el cual se accede al campanario por una escalera de caracol labrada en granito.
El Coro es de madera de nogal bien labrado con escudos de adorno en los laterales desde el cual se accede al campanario por una escalera de caracol labrada en granito.
Cabe destacar el artesonado
mudéjar tanto en la nave central como en el ábside, siendo quizá la parte
más importante de la iglesia el artesonado que rodea el ábside con figuras en
relieve de personajes de la época y que dentro de su estilo es único en Castilla y León y en su época, el siglo XVI.
Debajo del coro se
encuentra la pila bautismal tallada en granito y que fue colocada allí en la
reforma de 1976 cuando se suprimió la sala de baptisterio que se encontraba al
inicio de la escalera de subida al coro.
En esta reforma se suprimió el portalillo que daba acceso a la iglesia
que era cerrado con celosía en la parte superior y tenía bancos corridos de
ladrillo y cemento. También se suprimió el cuarto al que se tenía acceso desde el
portalillo antes mencionado, con entrada a través de una puerta situada en el
mismo portalillo a la derecha.
En dicho cuarto se guardaban imágenes que habían sido sustituidas de retablos y altares como la del Padre Eterno que se encuentra en la actualidad en la Ermita del Humilladero, y otros útiles litúrgicos como el catafalco que se utilizaba en los funerales y restos desprendidos de retablos.
![]() |
entrada de la iglesia en la actualidad |
En dicho cuarto se guardaban imágenes que habían sido sustituidas de retablos y altares como la del Padre Eterno que se encuentra en la actualidad en la Ermita del Humilladero, y otros útiles litúrgicos como el catafalco que se utilizaba en los funerales y restos desprendidos de retablos.
Según el criterio de
varios autores los artesanos, carpinteros, albañiles que trabajaron en el
Convento de la casa de El Maíllo (dominicos) también lo hicieron en la iglesia
de Puebla y varios hechos apoyan esta afirmación:
-
Las
construcciones de la iglesia y del convento son de los mismos años
-
Los
Dominicos en los años de la construcción de la iglesia de Puebla tenían numerosas propiedades en el pueblo
-
El
artesonado antes mencionado excede con mucho las dimensiones del pueblo en ese
momento, resultaría imposible costear por parte de los vecinos semejantes obras
lo que puede indicar que fueron los Dominicos quienes costearon toda o parte de
la obra de la iglesia
En el año 2009 se
procedió a la reparación de los tejados y a la eliminación del cemento que
tapaba la fachada del campanario y que se había acondicionado como frontón de
juego de pelota. Ha quedado al
descubierto una puerta con arco bien labrado así como el tipo de construcción
de toda la fachada que es de piedra.
No hay comentarios:
Publicar un comentario