El día 3 de mayo del año 1949 ante el notario de
Ciudad Rodrigo D. José Zuñiga Galindo comparecieron: Lázaro Inestal, en
representación de su madre Dña. Juana Criado Calama, de Mogarraz, casada con D.
José Inestal Hernández, D. Lucas Criado Cascón vecino de Mogarraz y por otra
parte los vecinos de Puebla de Yeltes:
Don Esteban Benito García
Don Agustín Hernández García casado con Doña Angélica Herrero Rodríguez
Don Juan Matías Becerro Benito casado con Doña Demetria Benito
Hernández
Don Pedro Benito y Benito
Don Juan Manuel Herrero Rodríguez casado con Doña Ana María San Juan
Pérez
Estos actuaron como representantes del resto de vecinos de Puebla. Todas
las partes acuerdan redimir el censo enfitéutico que los vecinos de Mogarraz habían
comprado a los Dominicos de la
Peña de Francia.
El concejo del pueblo pagaba hasta la anulación del censo: 76 fanegas
de trigo de segunda, dos carneros, 30 gallinas y 90.000 pesetas.
Desde que se estableció el censo enfitéutico en 1471 por parte de D.
Francisco de Montiel hasta 1949 lo que se vendía o traspasaba era el cobro de
rentas. Debieron existir otras tierras,
huertos, casas etc., libres de dicho pago de rentas.
La anulación de dicho censo fue capital a la hora de anular el embargo
que por parte de Hacienda se hizo con pública subasta el 15 de marzo de 1967.
En esta fecha se anuncia en el B.O.P. la subasta de 135 fincas rusticas con un
total de 2.582
hectáreas en el término de Puebla de Yeltes por deudas a
la Hacienda Pública
por un total de 44.000 pesetas. Esta noticia dio pie para que varios diarios a
nivel nacional y provincial publicaran
artículos y comentarios.
Puede consultarse esta noticia en: http://hemeroteca.abc.es/nav/Navigate.exe/hemeroteca/madrid/abc/1967/04/08/071.html
La razón de dicha subasta es que los recibos de
contribución rustica venían a nombre de un solo titular y no de forma nominal a
cada propietario.
Se paralizó dicho proceso al demostrar mediante documentos que existían
escrituras públicas de cada propietario desde antes de 1949 y que dichas fincas
no eran comunales.
Aquí finaliza el repaso a la historia de cómo Puebla de Yeltes llegó a ser Puebla de Yeltes. Esperamos que os haya resultado útil conocerla y sobre todo entretenida. Nos encantaría que todo aquel que tenga más información la comparta en este blog o en la página de Facebook que hemos abierto, después de todo ese es el espíritu de la red 2.0.
En las siguientes entradas de este blog intentaremos seguir aportando datos novedosos sobre nuestro pueblo y sus gentes. Continuamos...
Aquí finaliza el repaso a la historia de cómo Puebla de Yeltes llegó a ser Puebla de Yeltes. Esperamos que os haya resultado útil conocerla y sobre todo entretenida. Nos encantaría que todo aquel que tenga más información la comparta en este blog o en la página de Facebook que hemos abierto, después de todo ese es el espíritu de la red 2.0.
En las siguientes entradas de este blog intentaremos seguir aportando datos novedosos sobre nuestro pueblo y sus gentes. Continuamos...
No hay comentarios:
Publicar un comentario