Puente Medieval o puente
viejo: se encuentra
situado en el mismo pueblo, lo cruza el río de Altejos o río Chico. Tiene dos ojos. Su estructura es de pizarra y argamasa. Su origen es medieval de últimos del siglo XII o principios del XIII. En varias publicaciones y estudios se
cataloga como puente romano pero hay razones para considearlo medieval:
l.- En época
romana no existía el pueblo donde se encuentra en la actualidad, luego no había
razón para hacer un puente.
2.- El camino o vía romana pasaba por el margen
derecho hasta Altejos sin atravesarlo.
3,- La forma
ojival que tenia (hoy se encuentra modificado) no corresponde a la construcción
de puentes romanos.
4.- La anchura del mismo no es característica romana.
5.- El puente romano estaba situado en el río Yeltes
enfrente de la calle de San Sebastián actual carretera del Maillo (todavía hay
restos del mismo).
A pesar de las numerosas
crecidas del río que lo cruza, se ha mantenido en buen estado con pocas
reparaciones. En el año 1980 la Diputación Provincial
desarrollo un proyecto para derribarlo y construir uno nuevo. A dicho proyecto se opusieron los vecinos
consiguiendo que se paralizara dicha obra.
![]() |
PUENTE VIEJO ANTES DE LA RESTAURACIÓN |
En el año 2008 se restauró respetando totalmente sus características iniciales.
![]() |
PUENTE VIEJO TRAS LA RESTAURACIÓN |
Puente
nuevo: situado sobre el
río Yeltes a la altura del pueblo. Tiene cinco ojos. Construido en piedra de
granito. Data del año 1898. En el Boletín de la
Provincia de Salamanca se publicó la licitación de la
obra con fecha 25 de diciembre de 1898 con un presupuesto de 23.052 pesetas y
un plazo de ejecución de dos años.
Presenta una gran solidez, no ha necesitado de
reformas ni reparaciones. Sustituyó al
más antiguo situado más abajo de este.
Antiguo
puente romano: situado
sobre el río Yeltes permitía el paso del camino romano desde Ciudad Rodrigo,
Altejos, Vecinos, Salamanca. Terminaba
en la calle de San Sebastián, actual
carretera de El Maíllo.
Se trataba de un puente con machones de piedra y
argamasa (se conservan restos), con cubiertas de vigas, ramas y barro. Requería continuas reparaciones debido a las
continuas crecidas, se utilizó hasta la construcción del puente nuevo.
Puente
de la Malpica: situado sobre el río Maillejo a la altura de la Malpica. Construcción en hormigón en el año 1957 como figura en escrito sobre el mismo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario