Continuamos descifrando los nombres de los parajes del pueblo. Es pequeño pero no le falta de nada.
Las Vegas de arriba y abajo:Parte
de tierra baja, llana y fértil.
Longuera: huertos de forma alargada. También significa
vereda, camino, senda.
Lopa: próximo al río de Altejos. Sin significado conocido,
posiblemente proceda de un paso de lobos que en grandes nevadas accedían por la
lopa a los corrales del pueblo.
IMÁGENES DE LA LOPA
Los molinos: huertos próximos a los molinos.
Maillejo: zona junto al río del mismo nombre con
manzanos silvestres.
Malpica: lugar de difícil cultivo bien por haber muchas
piedras o matas de roble.
Matacaballos: no se refiere a que allí se mataran los
caballo o asnos. Se trata de una zona donde abundaba una planta muy venenosa
que si era comida por estos animales morían.
Mudadales: donde se depositaba basura para abonos de
huertos o tierras. Uno junto al antiguo
cementerio, otro junto al puente nuevo.
Pesqueras: tomas de agua para molinos y regar huertos,
a veces fácilmente se cogían peces.
![]() |
Camino a La Pesquera |
Recios: zona de matorral donde abundaban brezos, jaras y
matorral de difícil cultivo o pastoreo.
Reñales vendidos: paraje, más que
vendido, comprado a propietarios de Morasverdes próximo a este término.
Rodeos: zona de huertos que rodeaban caminos.
Rodera salinera: camino de carros y ganado.
Rodera del Tejera: camino que conducía a un tejar (se
fabricaban tejas).
Teso: alto, loma próximo al pueblo.
Valcornocoso: valle con algún alcornoque.
Valdesteban: Valle de Esteban.
Valfornaquinos, Valfornaquinos o
Valfornaquino: describe las
características del valle. De difícil significado hoy: “val” podría referirse a
valle; .”forna” viene de horno, es decir sitio caliente, y “quinos” quiere
decir corteza o superficie. Así pues significaría valle resguardado caliente o
templado.
Valhondo: valle profundo o en zona baja.
Zarzosillo: sitio con abundantes zarzas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario